¿Quieres conseguir hasta 12.000€ gracias a las ayudas Kit Digital? ¡Infórmate sin compromiso!
¡Llámanos! > 637 639 565

Cómo hablar del suicidio en redes sociales

como-hablar-suicidio-redes-sociales

Hablar de temas sensibles en redes sociales siempre es un reto, y el suicidio es uno de los más delicados. Si formas parte de una agencia de marketing o comunicación, como Combo Comunicación, es posible que en algún momento te enfrentes a la necesidad de tocar este tema.

La pregunta es: ¿cómo hacerlo de manera responsable, sin herir a nadie y, lo más importante, ayudando?

En este artículo, te compartimos algunos consejos para que sepas cómo abordar este tema con el respeto y la sensibilidad que merece.

 

Cómo hablar del suicidio en el marketing digital

Aquí te dejamos 10 consejos que te ayudarán a mejorar la comunicación en torno a este tema. Recuerda que, más allá de cualquier métrica, lo más importante es el bienestar de las personas que te leen.

 

1. Pregúntate por qué estás publicando

Antes de hacer cualquier publicación, es fundamental que te detengas a pensar en el motivo detrás de ella. Pregúntate: ¿por qué es necesario hablar del suicidio en este contexto? ¿Tu publicación realmente busca generar conciencia o es parte de una tendencia?

No publiques solo por sumarte a una conversación; si decides hacerlo, asegúrate de que tu mensaje tenga un propósito genuino, como ofrecer ayuda, educar o sensibilizar. De lo contrario, corres el riesgo de parecer insensible o, peor aún, de trivializar un tema muy serio.

 

2. Usa una advertencia de contenido

El suicidio es un tema difícil de leer para muchas personas, especialmente para quienes han tenido experiencias cercanas con él. Incluir una advertencia de contenido es una señal de empatía hacia tu audiencia.

Esta pequeña acción permite que aquellos que podrían sentirse vulnerables o incómodos tengan la opción de decidir si quieren seguir leyendo.

La advertencia no debe ser alarmista, solo directa y clara, como: “Advertencia: este contenido trata temas relacionados con el suicidio”.

 

3. Utiliza un lenguaje sensible

El lenguaje que uses es clave para evitar causar daño. Evita expresiones que puedan sonar sensacionalistas o morbosas.

Usa términos como “muerto por suicidio” en lugar de “se suicidó”, ya que esta última puede parecer insensible. Además, evita cualquier lenguaje que pueda romantizar o glorificar el suicidio. Recuerda, tu objetivo es sensibilizar, no impactar de manera negativa.

 

4. Proporciona un enlace a apoyo disponible

Es fundamental que, cuando hables sobre el suicidio, ofrezcas recursos útiles.

Incluye siempre información sobre líneas de ayuda o servicios de apoyo a los que las personas puedan acudir si están pasando por un momento difícil. De esta forma, no solo estás educando, sino también ofreciendo una vía de apoyo inmediato.

Un simple enlace o un número de teléfono puede marcar la diferencia en la vida de alguien que esté buscando ayuda.

 

5. No especules

Nunca deberías publicar teorías o especulaciones sobre por qué alguien ha muerto por suicidio. Esta es una práctica peligrosa y dañina.

Al hacerlo, corres el riesgo de propagar información incorrecta, de afectar emocionalmente a los seres queridos de la persona fallecida y de contribuir a la estigmatización del suicidio.

Siempre mantente en hechos confirmados y oficiales si es absolutamente necesario mencionarlos.

 

6. Sé consciente de cómo hablas

Hablar de quienes han fallecido por suicidio debe hacerse con mucho respeto. Recuerda que detrás de cada noticia o cada historia hay personas que amaban a esa persona, y que las palabras importan.

Evita culpar o juzgar a la persona fallecida. Tampoco utilices términos que puedan deshumanizar o reducir su historia a un simple evento trágico.

 

7. Reflexiona sobre la frecuencia con la que publicas

Publicar contenido relacionado con el suicidio de manera constante puede ser abrumador para tu audiencia. Reflexiona si realmente es necesario hacerlo con tanta frecuencia y si tu mensaje está aportando algo nuevo.

La saturación de mensajes sobre este tema puede desensibilizar a las personas o, en algunos casos, disparar emociones negativas.

 

8. Ten cuidado con lo que vuelves a publicar o compartir

El contenido que vuelves a compartir puede tener un impacto igual de grande que el original. Antes de retuitear o compartir, asegúrate de que la información sea precisa y esté tratada de manera respetuosa.

Muchas veces, la viralización de contenido sensible puede salirse de control, amplificando el impacto negativo que puede tener en quienes lo ven.

 

9. Efecto Papageno vs Efecto Werther

Cuando hablamos sobre el suicidio en redes sociales , hay dos términos que debemos tener en cuenta: el Efecto Werther y el Efecto Papageno.

El Efecto Werther es básicamente cuando, después de que los medios hablan mucho o de manera sensacionalista sobre un suicidio, hay un aumento de casos.

Es como si la exposición a esos detalles o la forma en que se cuenta la historia influyera negativamente en personas vulnerables, haciéndolas pensar que esa es una opción viable.

Y luego está el Efecto Papageno, que es el que debemos fomentar.

¿En qué consiste? Es el efecto positivo que se logra cuando compartimos historias de personas que han superado momentos difíciles, que han encontrado apoyo y han podido salir adelante. Estas historias dan esperanza y muestran que, aunque parezca imposible, hay otras salidas.

Así que, si vas a tocar el tema del suicidio en tus redes o publicaciones, lo mejor es centrarte en ese lado esperanzador.

 

10. Comparte mensajes de esperanza y recuperación

No todo el contenido sobre suicidio tiene que centrarse en el dolor o la pérdida. Es igual de importante compartir historias de esperanza, recuperación y apoyo.

Publicar contenido que resalte la importancia de buscar ayuda, que ofrezca historias de personas que han superado momentos difíciles, puede ser increíblemente poderoso y alentador para quienes lo necesiten.

 

Haz que tu comunicación sume

Sabemos que hablar del suicidio no es fácil. Por eso, te agradecemos por tomarte el tiempo de aprender sobre cómo tratar este tema con la seriedad y el respeto que merece.

Cada publicación cuenta, y con cada mensaje tienes la oportunidad de hacer una diferencia real.

En Combo Comunicación creemos en una comunicación responsable, donde cada palabra cuenta para sumar, no para restar. ¡Gracias por estar dispuesto a aprender y mejorar!